Este sábado, en horario estelar se emitirá el tercer capítulo de la segunda temporada de la serie “62: Historia de un Mundial” por las pantallas de TVN. La ficción que es un proyecto CNTV y realizado en coproducción por TVN y Ocoa Films, está centrado en la disputa misma del Mundial de Fútbol y cómo lo vivió nuestra selección.
Uno de sus protagonistas, el actor Roberto Farías, quien interpreta a Ernesto Alvear, dirigente deportivo a cargo de traer el Mundial a Chile, comentó: “Nunca he estado espiritualmente muy involucrado con el fútbol, no es un deporte que siga, sin embargo, lo que me gusta de este proyecto es cómo sacaron adelante algo que parecía imposible (traer un Mundial de Fútbol al país). Siempre cuando existen esas luchas, son atractivas, esas peleas, esas utopías, sobre todo en un país como este, que bueno, siempre fue un país del que nunca se esperaba mucho y que siempre estuvo atrasado al parecer, entonces esto era visionario, demasiado adelantado a su tiempo, casi como un sueño”.

Por otro lado, el actor destaca que “el arte que hay en la serie es de cine, el equipo, los actores, los técnicos, el equipo artístico, uno ya los conoce de antes, entonces es como estar en familia”. En cuanto a las grabaciones, Roberto Farías señala: “Fue un proceso entretenido, simbólico, significativo y creo que mientras más año se tiene, a veces uno piensa que ya no va a aprender nada más y sí po’, se sigue aprendiendo, disfrutando. Es un oficio de largo aliento y estoy muy contento de haber estado ahí”.
Por su parte, el nuevo capítulo de la ficción dirigida por Rodrigo Sepúlveda, traerá la gran hazaña y emoción del histórico partido disputado por la selección chilena frente a la temida Unión Soviética en el estadio Carlos Dittborn de Arica, donde finalmente Chile logró superar a su rival y se abrió paso a la semifinal del Mundial de ese entonces.
La Señal 2 orientará su misión hacia la audiencia infantil- familiar
El Directorio de Televisión Nacional de Chile aprobó por unanimidad la implementación de su señal televisiva especial (señal 2), la cual tendrá como foco contenidos dedicados a las familias de nuestro país, de libre acceso, gratuitos y que lleguen a todos los lugares de Chile. Con esta aprobación se da inicio al proceso estipulado en la Ley 21.085 (que modifica la ley 19.132 Art.35).

La decisión de dirigir esta señal hacia la audiencia infantil-familiar, se basa en el concepto de plantar en terreno fértil, con el objetivo de profundizar el propósito público de TVN para consolidarlo y construirlo permanentemente. A esto se suma la realidad de que los niños, niñas y adolescentes son un segmento vulnerable que necesita espacios de identificación e interacción. Este canal cumplirá un rol fundamental en la formación de estos segmentos y de la sociedad completa, con contenido nacional de calidad.
La señal será multiplataforma, promoviendo el acceso igualitario a contenidos de calidad, a todos los rincones de Chile, fomentando el desarrollo cultural, social, artístico y científico, así como el fortalecimiento de la identidad nacional de manera de reflejar la diversidad en todas sus dimensiones.
TVN ha trabajado arduamente en este proyecto que busca garantizar, desarrollar y transmitir contenidos audiovisuales de entretención educativa de diversos géneros, formatos y puntos de vista. La propuesta programática está construida mayoritariamente con contenido nacional de distintos lugares de Chile promoverá el valor de la cultura local-regional en la construcción de la identidad nacional, y de esta forma fortalecer el sentido de pertenencia a nuestro país.
También estimulará el conocimiento, pluralismo, tolerancia, inclusión y respeto, ya que acompañará a los niños en su desarrollo en las diversas etapas, valorándolos y escuchándolos como ciudadanos y miembros activos de la sociedad. De la misma forma,
Algunos ejemplos de áreas de contenidos de la nueva señal serán el desarrollo de habilidades socioemocionales y comunicativas, lingüística, ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas, pensamiento crítico, medio ambiente, sostenibilidad, historia, patrimonio, formación ciudadana, artes escénicas y visuales, vida sana, actividad física, idiomas y actualidad, entre muchos otros.