Para muchos mexicanos que vivimos en el extranjero, el tener cerca nuestras tradiciones, cobra una mayor importancia. Sentirnos cerca, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan de nuestra familia y nuestro país. Y una de las tradiciones más importantes del año en México, la podemos replicar dentro de nuestra casa aquí en Chile. En esta ocasión quiero compartir para Tentadas, cómo es una Ofrenda o Altar de Muertos.

El Día de Muertos es considerado una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana. Se celebra cada día 1 y 2 de noviembre en cada casa, en las iglesias, en las escuelas, en cada oficina, en los museos, en los restaurantes, en las plazas, en todas las ciudades y en todo México, se llenan de colores, aromas y sabores de las Ofrendas puestas con tanto amor a nuestros difuntos. Su origen se remonta a las culturas indígenas que habitaban el territorio mexicano antes de la llegada de los españoles. La tradición del Día de Muertos, es considera como la UNIÓN de la tradición indígena con la religión católica. El ritual consiste en honrar y celebrar la vida de nuestros antepasados. Por ello, en la ofrenda se colocan las FOTOGRAFÍAS de nuestros seres queridos y todas las cosas que les gustaban comer y beber!.
El Día de Muertos es un día de oración, pero también de fiesta! Porque ese día nuestros familiares difuntos regresan a casa para estar con sus parientes. Como es día de fiesta se usan muchos colores, como el papel picado, las flores de cempasúchil, calaveritas de dulce y más!
La Flor de cempasúchil representa el camino que los muertos deben seguir, la luz y el calor de las veladoras los ilumina y acompaña. Se deben poner vasos de agua para mitigar la sed de las almas; junto con sus comidas favoritas. Un plato con sal para purificar el alma, además del aromático incienso y ricas piezas de pan.

Como dato curioso, es que como Halloween se festeja los días 30 y 31 de octubre, costumbre de Estados Unidos, en realidad para la mayoría de los mexicanos se vuelven en 4 días de regocijo, uniendo la tradición de salir a pedir dulces de Halloween más “pedir Calaverita”; es decir con su calavera de plástico, salir a tocar a las casas para pedir dulces, que también pueden ser puestos en la ofrenda. Claro que los niños sólo dejan poner una pequeña parte!.
Y esto también tiene su historia: se cree que un niño indígena de la sociedad azteca, se quedó huérfano, y por ser de una clase humilde, no tenía dinero para poner la ofrenda a sus seres queridos, por lo que usó su ingenio; se pintó la carita en forma de calavera y salió a las calles a pedir donaciones de fruta, pan o comidas para poner en su ofrenda. Esto en la época colonial, se transformó en que los niños salían con una “calavera” hecha con calabaza y en el interior ponían una velita y pedían; ya no sólo alimentos, sino dinero y dulces.
EL DÍA DE MUERTOS NO ES UN DÍA PARA LLORAR, SINO PARA CELEBRAR LA VIDA DE NUESTROS SERES QUERIDOS, QUE SÓLO SE NOS ADELANTARON EN EL CAMINO. Y TAL VEZ, ahora con la pandemia, nos veremos imposibilitados a salir con nuestros niños a la calle, por lo que TAL VEZ, podríamos adoptar la tradición de poner una ofrenda dentro de nuestras casas, haciendo de esto una actividad familiar, de unión y reflexión, de celebración de nuestra propia vida y honrar al mismo tiempo a los que ya no están con nosotros…porque todos tenemos seres muy queridos que recordar o no? Sólo TAL VEZ…