La pandemia del Covid-19 impacta no sólo a nivel económico, sino que también emocional. En diferentes comunas del país se ha establecido cuarentenas obligatorias, cordones sanitarios y se ha llamado a mantenerse en casa para evitar el contagio. Estas medidas y los cambios de rutina pueden implicar grandes desafíos para aquellos padres y madres que están separados y tienen hijos.
Por eso, en Grupo Defensa conversamos sobre algunas materias que resultan fundamentales tener en cuenta. “Hay que considerar que estamos frente a una crisis sanitaria, que no tiene precedente. Por tanto, no hay regulación legal para esta situación”, comenta Begoña Farías, abogada de Grupo Defensa.
1- Relación directa y regular: Una de las mayores preocupaciones en el caso de los padres que no viven con sus hijos es poder mantener el contacto con ellos. Sin embargo, por la actual crisis sanitaria hay progenitores que no han podido cumplir con las visitas.
En esta situación, hay que tener en cuenta que si bien los hijos tienen derecho a ver a sus padres, siempre se debe considerar el bien superior del niño, niña o adolescente al momento de tomar decisiones.
“La idea es que los padres busquen el resguardo en relación a los hijos y también cumplan con la cuarentena o con la disposición de las autoridades sobre que las personas traten de permanecen en casa”, señala Farías.
La especialista explica que si, por ejemplo, un niño se encuentra de visita en la casa de uno de sus padres cuando fue decretada la cuarentena “no es irracional que permanezca en ese hogar”.
A pesar de que existan permisos para trasladarse al domicilio de residencia hay que considerar y evaluar si salir con el niño podría ponerlo en riesgo de contagio.
Por otra parte, si el padre no puede visitar al hijo, porque él permanece en cuarentena en otro hogar, hay que considerar que se podrán recuperar dichas visitas y buscar otros mecanismos de contacto, como videollamadas.
En caso de que su expareja no deje que vea a su hijo o incumpla con las visitas sin que exista una justificación, como el riesgo de contagio de Covid-19, es importante dejar una constancia en la Comisaría virtual de Carabineros de Chile (comisariavirtual.cl) o presentar un requerimiento al tribunal de familia.
2- Pensión de alimentos: Es un derecho que permite cubrir necesidades básicas de los hijos y por ende, es fundamental que la madre o padre realice este pago.
Si existe un monto de pensión fijado en un acuerdo de mediación o por el Tribunal de Familia hay que cumplir con esta disposición, ya que existen medidas de apremio que pueden decretarse y se acumulará una deuda por pensión de alimentos.
“Si no hay una resolución judicial que deje sin efecto ese pago o que se pronuncie sobre una demanda de rebaja los padres están sujetos a su cumplimento”, dice Farías.
La especialista agrega que “si tengo la pensión vigente, perdí mi trabajo y no tengo acceso a beneficios económicos, tengo que hacerlo presente a través de una demanda de rebaja de pensión. Se están recibiendo demandas, pero no se están fijando fechas de audiencia. Pero se va haber dejado una constancia, en torno a una situación que cambió”.
La abogada recalca que es fundamental buscar la forma de cumplir y así no afectar a los hijos: “Poder incluso hacer una propuesta de pago en cuotas para hacer frente a esta contingencia”.
3- Corresponsabilidad: A pesar de que el niño viva con uno de sus padres, quien tiene el cuidado personal. Ambos progenitores tienen derechos, pero también el deber de velar por ellos y no debe recargarse esta tarea sólo en uno de los progenitores, especialmente teniendo en cuenta que quienes están teletrabajando deben dividirse entre sus actividades laborales y el cuidado del niño, niña o adolescente.
“Debe existir corresponsabilidad en el cuidado de los hijos: ambos padres tienen que velar por su cuidado, crianza, educación y salud. Obviamente, cuando los padres viven separados tiene que haber un responsable legal en relación a estos cuidados y por eso se determina que exista un cuidado personal y que el otro progenitor tenga un régimen comunicacional o una relación directa irregular”.
4- Acuerdos: Los tribunales de familia siguen operando, pero de forma virtual. Por ende, en esta época es fundamental tratar de llegar a acuerdos, considerando que no existe un funcionamiento normal de las instituciones.
“Estamos frente a una situación excepcional y los acuerdos cobran mayor trascendencia. Lo más probable es que los tribunales no puedan pronunciarse de inmediato o tomar una decisión. En este sentido será más rápido tratar de resolverlo entre los padres e intentar mantener una relación cordial durante este periodo, por el bien del hijo«, agrega Farías.
Crédito Racool_studio / Freepik