Conversamos con el ex rostro de TV y con otros representantes de organizaciones que buscan resguardar el medio ambiente.
“Chile se está secando” es el nombre de la campaña que lanzó el gobierno, en enero, a raíz de la sequía que enfrenta el país y para promover un buen uso del agua. Cada vez son más las personas que buscan proteger el planeta y hoy en Tentadas.cl queremos rescatar algunas iniciativas:
Pangal Andrade, ganador de «Año Cero», siempre ha manifestado su preocupación por el cuidado del medio ambiente. Públicamente rechaza el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que se construye en San José de Maipo, Región Metropolitana , donde él reside.
El amante de los deportes extremos cuenta que utiliza material sustentable para amar su propio hogar: «Yo reciclo y construyo con neumáticos, con botellas que bota la gente. Toda la basura que uno bota la puede meter a botellas y construir con eso«, señala Andrade.
El ex chico reality destaca que se puede ser amigable con el entorno de diferentes formas: «Podemos reciclar todos nuestros desperdicios, que cada uno ayude en lo que más pueda. Todo sirve: limpiar la calle, no botar basura. Intentemos cambiar la mentalidad del chileno. La tierra ya está diciendo que la estamos matando, el mundo no da más. «.
A domicilio:
María José Pastén, directora de Reciclando Chile, empresa dedicada a retirar reciclaje a domicilio en La Serena y Coquimbo, también se refiere al trabajo que realizan.
Nos enfocamos en los domicilios particulares, un área que no está muy avanzada. Nuestro foco es ayudar a las personas que no tienen tiempo para trasladar sus residuos a los puntos limpios«, comenta Pastén.
Además, señala que es importante buscar la forma de aportar: «Hay que tener conciencia de que no todo es basura y que si reciclas ayudas. Fijarse, por ejemplo, en qué tipo de envases comprar, ojalá que puedan volverse a utilizar«.
Gabriela Parot, jefe de operaciones de Cristoro Reciclaje y presidente de la Asociación Gremial de Recicladores de la Región de Coquimbo, es otra de las personas que difunde la importancia del reciclaje. «Acá en la región nosotros tenemos contenedores tipo campana en espacios públicos. Tenemos tipo tambor en los condominios, restaurantes y en algunos hoteles. Todos los días se hacen distintas rutas con camiones que retiran vidrios«, explica Parot. Ella cuenta que con su trabajo ha detectado problemas que se repiten: «Se hacen puntos verdes y la gente empieza a dejar sillones, te dejan de todo. A veces dejan fuera del contenedor sacos de botellas y ni siquiera las colocan dentro. No entienden que se recicla el producto, no la basura«.

Reciclaje orgánico:
Geraldine Kyling fundó Señora Compost, empresa dedicada al reciclaje orgánico y la obtención de abono natural. «Lo que hago básicamente es darle un kit de reciclaje a las personas que me contratan y ellos reciclan verduras, frutas y otras cosas más. Yo lo recojo una vez a la semana y con eso hago compost y así se evita que eso se vaya al vertedero«, comenta.
Las personas que contratan el servicio pueden optar por diferentes planes y formas de realizar el compost, lo que tiene beneficios para nuestro planeta. «En un ambiente no grato, como el vertedero, los desechos pueden demorar 12 años en descomponerse y generan gases que fomentan el Efecto Invernadero«, señala Kyling.

No más bombillas:
A nivel gubernamental también existen iniciativas para el cuidar el planeta. Así lo explica Claudia Rivera, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo: «Queremos hacer un llamado a todo el comercio local para que erradiquen los plásticos de un solo uso en sus tiendas, a través de la campaña ‘ChaoBombillas’, que estamos impulsando como Ministerio del Medio Ambiente«. Rivera explica que las bombillas no se reciclan y causan millones de muertes en especies marinas. «Son plásticos que ya no necesitamos, pero que estamos acostumbrados a pedir, sin cuestionar dónde terminará el residuo que generamos«.
La autoridad también destacó que en www.chaobombillas.cl locales y servicios se puede inscribir para sumarse voluntariamente a la campaña. «Actualmente el 90% de la basura que flota en el océano es plástico y se prevé que en el 2050 podría haber más plástico que peces en el mar«, recalca la autoridad. El 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales y Rivera señala que este tipo de ecosistema también «
se ve afectado por la huella de nuestro consumo y podemos ayudar con pequeños hábitos, como usar bolsas reutilizables, preferir el comercio a granel y el uso de envases retornables«.
Artículo de: CE