Con la idea de monitorear metas y avances de participación femenina, además del ascenso de mujeres a cargos ejecutivos y directorios en las compañías más relevantes del país, Mujeres Empresarias, en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica (DESUC), presentó el Ranking de Empresas IMAD 2019 – Informe de Mujeres en Alta Dirección, en un desayuno al que asistió la ministra subrogante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas y más de un centenar de representantes de empresas de diversos rubros.
Por su parte, la directora ejecutiva de Mujeres Empresarias, Francisca Valdés, explicó que “el Ranking IMAD 2019 busca medir, y también felicitar a las empresas que presentan el mejor balance de género y los mayores avances en este último año. Asimismo, esperamos con este proceso motivar y alentar a más empresas a seguir esta ruta, y también compartir experiencias exitosas que motiven a otras”.
En la misma línea la ministra subrogante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, indicó que “iniciativas como ésta (Ranking IMAD 2019) nos permite avanzar, y de forma más rápida, en hacer visible estas brechas y desigualdades de género, y por lo tanto, hacernos cargos de ellas. Ya que lo que no se mide, no se puede gestionar y lo que no se gestiona, no se mejora”.
Finalmente, respecto a los cargos en directorios, se presenta un leve aumento desde 2017 a 2019, observando que para este año el porcentaje de mujeres en cargos de directorios sube a 15% en las empresas del Ranking IMAD. En suma, si bien se observa un leve avance desde 2017 a 2019, el balance de género aún continúa siendo una meta hacia la cual avanzar para las empresas que integran el Ranking IMAD. A nivel de cargos, los porcentajes de participación de mujeres se han mantenido relativamente similares durante las mediciones realizadas, salvo en los directorios, donde se vislumbra una mayor presencia femenina año a año.

Al observar las 20 primeras empresas del Ranking IMAD 2019, destacan los siguientes aspectos:
• Las compañías que se ubican en estas posiciones, en su mayoría, han subido de posición respecto a la medición anterior. Esto da cuenta tanto de los esfuerzos que las empresas están realizando en pos de la meta de paridad, como de la importancia de mostrarlo e influir de alguna manera en que más empresas tomen acciones de forma de mejorar su balance de género.
• Las firmas que poseen mejor balance de género –de acuerdo con la propuesta de medición realizada por el Ranking IMAD– tienden a ser en su mayoría multinacionales y empresas del Estado. En ambos casos, estos resultados se pueden explicar por políticas directas en materia de equidad de género. Por ejemplo, Johnson & Johnson declara como compromiso “encender” el poder de la mujer, apoyando sus carreras en la empresa. Por otro lado, las empresas del Estado han dado un salto en el balance de género, gracias a la consideración de un porcentaje mínimo de mujeres en los directorios.
• Las empresas que se sitúan en las primeras 10 posiciones del ranking, tienden a presentar un puntaje relativamente parejo en el balance de género, tanto en el directorio, como en la primera línea de ejecutivos, y en el total de trabajadores de su empresa (sin puntajes negativos, ni grandes diferencias entre estos aspectos). Esto deja entrever que políticas y estrategias hacia un balance de género consideran y se ven reflejadas en los diferentes niveles organizacionales.
• Finalmente, destaca que la participación de mujeres en cargos críticos para las compañías (presidencia del directorio, gerencia general y gerencia de finanzas), continúa siendo más bien atípica. Sólo 9 de las 20 primeras empresas del Ranking IMAD, tienen alguna mujer en estos cargos.
Lecciones por aprender: La visibilización del balance de género –mediante por ejemplo, este ranking– genera círculos virtuosos para la participación de la mujer en las empresas. Esto, sobre todo cuando se implementan políticas de incidencia directa en la materia, que se enfoquen en los distintos niveles de la problemática (participación de la mujer a nivel general y en cargos de liderazgo).
La deuda pendiente: La participación de la mujer en cargos críticos de las empresas (presidencia de directorios, gerencia general y gerencia de finanzas), resulta aún minoritaria incluso en las compañías que mejor se han desempeñado respecto al balance de género.
Metodología
El Ranking IMAD 2019 está compuesto por 115 grandes compañías. Como criterio general, se estableció que todas las entidades integrantes del ranking cumplieran las siguientes características: fueran “grandes” en términos de su volumen de ventas, esto es, tuvieran una facturación anual de 100.000 UF o más (según datos de Servicio de Impuestos Internos SII, al 2018), y que tuvieran al menos 100 trabajadores.