La reconocida marca de cosmética Natura decidió priorizar el uso de ingredientes vegetales y fórmulas naturales como un valor importante para la innovación cosmética, iniciando el proceso de certificación con la Sociedad Vegetariana Brasileña (SVB) para garantizar la composición de sus productos veganos.
De esta manera, el sello SVB permite comprobar que el producto no contenga ingredientes animales ni implique ensayos en ellos. Todos los productos veganos se identificarán en el sitio web de Natura. El sello vegano también se incluirá gradualmente en el embalaje.
La primera línea de Natura en someterse a este proceso de certificación es Ekos, reconocida por ser una de las más sustentables ya que contiene activos de la biodiversidad brasileña provenientes del Amazonas.
“Desde el momento en que decidimos darle valor al uso de ingredientes vegetales y dejamos fuera el testeo en animales, el paso hacia la certificación vegana se convirtió en un camino natural para la marca y estamos convencidos de que estamos uniendo lo mejor de la naturaleza y de la ciencia en productos cosméticos de la más alta calidad”, explicó José Gonzalez, gerente técnico y científico de Natura Chile.
Hay que recordar que Ekos recibió en 2018, el sello UEBT (Unión para el BioComercio Ético), una nueva certificación desarrollada por esta organización para el uso ético de ingredientes naturales. Esto garantiza que todos los ingredientes vegetales en la formulación de productos Ekos han sido sometidos a un sistema que evaluación de principios y prácticas que permiten el mantenimiento de los ecosistemas, la distribución justa de los beneficios a través del uso de la biodiversidad.
El año pasado además Natura recibió el sello de Leaping Bunny, emitida por Cruelty Free International, la organización que lidera la campaña para poner fin a los ensayos con animales. Hay que recordar que la compañía no realiza pruebas en animales desde el año 2006, desarrollando más de 67 metodologías alternativas para evaluar la seguridad de sus productos en asociación con universidades e institutos de investigación brasileños e internacionales.
Crédito @estudiomarigen