«Nuestra tierra es nuestro hogar y si no lo cuidamos no quedará nada para las siguientes generaciones». Esta frase tan contundente puede parecer un tanto catastrófica, pero si tenemos en cuenta datos estimados que nos entregan expertos en sustentabilidad cada año van a dar al mar 8 millones de toneladas de plástico, algo así como un camión de basura por cada minuto y se estima que en el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar medidos por peso.
En el Día Internacional de la Tierra que se conmemora para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento, quisimos conocer sobre las acciones que entidades y personas voluntarias realizan para minimizar este impacto medioambiental negativo.
Una de las organizaciones ecologistas más importantes a nivel internacional es Greenpeace. Fundada en Canadá y con filiales en todo el mundo tiene por objetivo proteger y defender el hábitat terrestre, interviniendo en diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la naturaleza. Sus campañas están agrupadas en cuatro áreas: atmósfera, energía nuclear, tóxicos y ecología marina y tienen relación con con detener el cambio climático, proteger la diviersidad, alimentación saludable sin transgénicos, o disminuir la contaminación entre otros.
Ha sido el precursor de la «Regla de las 3r» cuya finalidad es reducir el volumen de residuos o basura generada a través de hábitos de consumo responsable, concienciar a botar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, reduciendo así la huella de carbono.

Para conocer más sobre las acciones que cada uno puede hacer para contribuir a mejorar el medioambiente, hablamos con Elia Cañete, profesora de español en Liverpool y activista de Greenpace en la ciudad inglesa. Por años participa en las acciones que esta ONG organiza a través de grupos locales de voluntarios en varias parte del mundo que busca no sólo actuar sino visibilizar para que todos nos hagamos responsables del cuidado.
. Contra los plásticos innecesarios
Piden a los supermercados, tiendas de abarrotes o ferias que dejen contribuir a la invasión de plásticos e invitar a los clientes a dejar los plásticos en el propio supermercado. De esta manera se hace «presión» para que sepan que los propios clientes rechazan esa manera de empaquetar las frutas y verduras. En otro caso, lo que se hizo fue quitar las bolsas plásticas que ofrecen y cambiarlas por papel para que vean que el cliente es más feliz sabiendo que no contamina innecesariamente.
. Peligro para los bosques
La industria del aceite de palma es la principal responsable de la destrucción de los bosques de Indonesia. Si su deforestación continúa, la supervivencia de los orangutanes y otras especies estará en vías de extinción. Por eso es importante revisar las marcas que utilizan este producto para dejar de comprarlas, ya que de esta forma se obliga a las empresas a ser responsables de ese impacto nefasto para el medio ambiente y cambiar sus políticas empresariales.

. Limpieza en mares y ríos
También es importante las actividades a nivel local que realizan los voluntarios en Liverpool que pueden replicarse en todas partes para mejorar el área donde vivimos como recoger la basura de playas (llamadas clean-ups) y los mercadillos donde venden las bombillas de metal o bambú con la idea de entablar conversaciones sobre el cambio de hábitos y el daño que producen a largo plazo los plásticos, especialmente de un solo uso.
Sin duda que hay mucho que cambiar y un largo camino a recorrer y la responsabilidad de cada uno de nosotros es fomentar y poner en práctica acciones para proteger el Medio Ambiente que es de todos, no solo de los que vivimos ahora sino de las próximas generaciones.