En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Avon lanza #Todoxellas, un programa que tiene como objetivo mejorar la vida de 100 millones de mujeres al año, apoyándolas en tres pilares: el emprendimiento femenino y su independencia económica; la expresión libre de la propia belleza y la promoción del acceso a su derecho a una vida segura y saludable. Todoxellas se apoya en la nueva investigación global realizada por AVON, Fundación AVON, con aportes de Oxfords Economics, que demuestra que:
- Solo la mitad de las mujeres siente que viven en una cultura que alienta el emprendimiento femenino.
- Las mujeres sienten que se les impide dirigir sus propios negocios. Esto respalda las proyecciones de que el potencial económico de las mujeres se está limitando hasta en un 50%.
- El 80% de las mujeres considera que las marcas de belleza ponen presión en ellas para ser perfectas.
- Un quinto de las mujeres se siente insegura dentro de su comunidad.
Una de las mayores iniciativas de #Todoxellas es el lanzamiento de AVON Academy, uno de los programas de entrenamiento más extensos del mundo, que tiene el objetivo de capacitar a 500.000 Consejeras Independientes de Productos AVON por mes para continuar potenciando su emprendimiento de belleza.
Con el lanzamiento de #Todoxellas AVON presenta una nueva identidad de marca enfocada en el poder de la belleza.
El estudio
En esta investigación se detectó que el 48% de las mujeres encuestadas se sienten satisfechas con su trabajo y la gran mayoría de las encuestadas informaron que tener un trabajo no solo les entrega una remuneración, sino también beneficios personales más amplios. El permitir que las mujeres accedan al campo laboral trae beneficios enormes y duraderos para la economía y la sociedad en general.
Sin embargo, el estudio arrojó que el 52% de las encuestadas quisieran encontrar un empleo remunerado, pero no saben por dónde comenzar; mientras que el 11% considera que no tiene las habilidades necesarias para conseguir un empleo y el 15% siente que sus responsabilidades familiares no le permiten tener tiempo para trabajar.
“En la sociedad todavía existen normas de género que llevan a hombres y mujeres a asumir distintos roles en la vida. Para las mujeres, esto generalmente las lleva a realizar una mayor parte de las tareas domésticas no remuneradas y el cuidado de la familia, mientras que los hombres a menudo aún son percibidos como los principales «proveedores de la familia”. Tales normas culturales representan barreras para la participación y el progreso de las mujeres en el mundo laboral, ya sea trabajando para un empleador o emprendiendo”, señaló Manuel Schajris, gerente de Marketing y Comunicaciones Avon Chile.
Estas barreras de acceso para las mujeres se ven reflejadas también en el desarrollo de emprendimientos personales. En este sentido, la compañía lanza AVON Academy, el programa de entrenamiento que utilizará tecnología punta para capacitar a las emprendedoras con herramientas y técnicas que les permitan brindar consejos de belleza de una manera ágil y atractiva. Respondiendo a la creencia del 80% de las mujeres acerca de que las marcas ponen presión en ellas para ser perfectas, AVON Academy busca formar emprendedoras reales de belleza,
Otro factor que contribuye a la brecha en el espíritu empresarial en varios países es la dificultad de las mujeres para acceder a la banca y al crédito. El 55% de las mujeres encuestadas mencionaron la falta de recursos financieros como una barrera para establecer su propio negocio y el 34% cree que las mujeres tienen menos acceso a financiamiento que los hombres.
El Banco Mundial estima que el uso de los servicios bancarios es menor para las mujeres que para los hombres, aunque la brecha se redujo desde 2011. Los datos de AVON identificaron una variación global en la propiedad de las cuentas bancarias y en el ahorro personal. En Chile el 51% de las encuestadas declara tener su propia cuenta bancaria y el 48% afirma que tiene sus propios ahorros. Mientras que el promedio global asciende al 70% y al 55% respectivamente.
Además de las trabas económicas, educativas y culturales, la violencia y abuso hacia las mujeres sigue siendo un factor que imposibilita el desarrollo de sus capacidades e inserción en el mundo laboral. La seguridad personal de las mujeres es un factor crucial en el desequilibrio global de empoderamiento de género. Si las mujeres no se sienten seguras de participar en todos los aspectos de la vida en la misma medida que los hombres, ellas y las sociedades en las que viven no podrán alcanzar su máximo potencial.
Un estudio global estimó que el costo total anual de la violencia de la pareja íntima fue de USD4.4 billones, esto se corresponde con la pérdida de la productividad, lo que representa el 5,2% del PIB mundial anual.[1]
En esta línea, a nivel global el 21% de las mujeres encuestadas señaló que se sienten inseguras en público dentro de sus comunidades. En este sentido, desde Fundación AVON se trabaja en dos pilares para que las mujeres puedan tener una vida segura y saludable: la Promesa AVON para Ganarle al Cáncer de Mama y la Promesa AVON para Erradicar la Violencia hacia Mujeres y Niñas.
El objetivo del primer programa es concientizar a las mujeres sobre la detección temprana del Cáncer de Mama y proveer acceso a mamografías, el estudio de excelencia para detectar la enfermedad. Mientras que el programa que busca un mundo sin violencia tiene como objetivo generar campañas de concientización y conversaciones que promuevan el cambio social y cultural que debe darse, realizar alianzas con organizaciones para proveer apoyo y asistencia a mujeres en situación de violencia y brindar capacitación e información.
El aporte de las mujeres a las economías globales
Diversas organizaciones a nivel global señalan que el aporte de las mujeres en el mundo laboral es clave para mejorar las economías y la sociedad. Un estudio realizado por Woetzel J et al, estimó que si avanza el papel que desempeñan las mujeres en el mercado laboral podría aumentar el PIB mundial entre un 11% y un 26% para 2025, o entre USD 12 y 28 billones en el PIB anual.[2] Estudios también estiman que la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral agregaría casi USD 6 billones a la riqueza del mercado de valores en la próxima década.
“Estas investigaciones nos permiten comprender todo lo que es posible lograr si creamos más oportunidades económicas para las mujeres. Es una realidad que aquellas empresas con mujeres en cargos superiores se desempeñan mejor y, sabemos que cuando las mujeres tienen acceso a la bancarización, hay un flujo de efectos positivos para la salud y la educación de sus familias, su comunidad local y la economía nacional,” destaca Manuel Schajris, Gerente de Marketing y Comunicaciones Avon Chile. “#Todoxellas es lo que hacemos todos los días, es lo que hemos estado haciendo durante más de 130 años. Estamos redoblando nuestros esfuerzos para apoyar a las mujeres y brindar oportunidades más significativas y gratificantes para las emprendedoras de belleza/ las Consejeras Independientes de productos AVON”, agrega.
[1] Hoeffler and Fearon, Benefits and Costs of the Conflict and Violence Targets for the Post-2015 Development Agenda, August 2014
[2] Woetzel J et al. The Power of Parity: How Advancing Women’s Equality Can Add $12 Trillion To Global Growth (McKinsey Global Institute, London), 2015.
Crédito Pixabay