¡Los padres no están solos! Así lo asegura la psicóloga infantil, Margaret Galarce, quien nos entregó su visión y consejos para madres con niños hiperactivos.
1.- En un primer lugar es importante tener un diagnóstico certero y otorgado por un especialista, ya que en muchas ocasiones las madres asocian a características personales de los niños como ser inquietos o distraídos con este tipo de dificultad. Además, contar con apoyo profesional permite a las madres focalizarse sobre cuáles son las acciones más apropiadas que deben seguir ¡Los padres no están solos!
2.- Es muy importante el factor “paciencia”, aceptando que el TDH es un trastorno y no una enfermedad por lo que se debe aprender a sobrellevar de la mejor manera. Por lo anterior es recomendable que los padres junto a un especialista, se planteen objetivos realistas en torno a lograr avances con sus hijos a través de un trabajo en equipo donde el niño/a es la estrella y parte activa en el proceso ¡El problema no es el niño, el problema es el trastorno!
3.- Otro factor a considerar es que los padres deben aprender a tratar su frustración, aceptando que todo cambio requiere de un “proceso” y no existen soluciones inmediatas. Los niños se encuentran en constante crecimiento y formación donde es fundamental no solo centrarse en lo que no realiza adecuadamente sino en descubrir sus habilidades a fin de potenciarlas e ir fortaleciendo la autoestima, la cual tiende a disminuir al ser el foco de críticas, comparaciones negativas y castigos.
4.- Los padres pueden sacar provecho de la inquietud motriz de sus hijos al canalizar esa energía con diferentes actividades que les permita a los niños aprender y descubrir nuevos y entretenidos conocimientos.
Paciencia, amor y comprensión son las claves para que padres puedan llevar de mejor manera este trastorno de sus pequeños.
Crédito: Pixabay