Comenzamos el mes de la celebración de Chile, de las fondas, las comidas típicas, los bailes, los encuentros familiares y en definitiva de las costumbres de nuestras Fiestas Patrias.
Si hay un personaje que al verlo podamos inmediatamente pensar en Chile, este es Chilito. Aunque hasta ahora no es masivamente conocido, este peluche de cabeza redonda como un balón de fútbol cuya estrella y colores simbolizan la bandera de nuestro país ya tiene muchos seguidores, especialmente niños.
Detrás de esa sonrisa entrañable está su creador, Marcelo Contreras, diseñador gráfico de la Universidad de Chile que tras dedicarse durante años a la imagen corporativa decide seguir el propósito de vida que cree haber encontrado. Con este emprendedor, que fue puntaje nacional de Historia, conversamos para conocer cómo creó a Chilito, y qué aventuras le depara a este tierno personaje.
¿En qué momento se te ocurrió la idea?
-Cuando terminé la carrera me dediqué al diseño de entidad corporativa para empresas aunque no era algo que me gustase mucho. Sentía que había un propósito de vida que no lo estaba cumpliendo. De a poco empecé a darme cuenta que habían conceptos que estaban en el inconsciente colectivo y que no había quien diera respuesta a eso.
¿Qué tipo de conceptos?
-Una vez estaba en el Estadio Nacional y me di cuenta de que los niños chilenos son súper apasionados cuando se habla de Chile, y no existía un concepto que se acercara a ellos desde la perspectiva de Chile. Entonces dije aquí hay algo interesante, porque los niños chilenos aman a su país, a diferencia de hace 20 años que Chile era sinónimo de cosas malas, de dictadura, muerte, y por lo mismo los chilenos no llevaban una camiseta de Chile por el mundo, que hoy sí ocurre.
¿Y de ahí comenzó la idea?
-Creo mucho en mi intuición y por mi cuenta fui desarrollando un comic que tenía que ver con la historia de Chile, que se acercaba a personajes históricos. La idea era cómo hacer que personajes como Manuel Rodríguez, José Miguel Carrera entre otros se pudieran rescatar y hacer de eso una historia significativa para los niños.
Y eso coincidió con una vez que fui al Estadio a ver a la selección y vi a los niños con la cara pintada de Chile… llegué a mi casa y empecé a dibujar un personaje emoticon, típico de smile. Después le puse los colores de Chile, la estrella y el nombre vino por sí solo.
¿Algo tendrá que ver tu pasión por la Historia?
-Me apasiona la Historia de Chile, la geografía, fui puntaje nacional de historia. Mi propósito de vida estaba por ahí. Por ejemplo en el libro “cuentos y relatos de Chilitos”, estas 27 historias están inspiradas en hechos o símbolos de la cultura tradicional chilena, en elementos típicos como El diablo de la tirana, la mitología de Chiloé, Jarro Pato, Pablo Neruda o Gabriela Mistral. Hay una pincelada de historia para los niños, para que les pueda llegar de manera entretenida.
¿Cómo siguió el proceso?
-Dibujé a Chilito a mano, dando trazos, en 2 D, después al computador, después buscando juguetes para ver cómo se tangibilizaba la idea. Tenía que encontrar el juguete que más se acercaba a lo que tenía en mente, lo desarmaba, mezclaba telas…Después llevé muestras a una señora costurera…fueron varios años.
¿Quién es entonces Chilito?
-Chilito es un personaje inspirado en Chile y su gente. Quiere dar un mensaje que tenga que ver con la educación formativa, con los valores, con rescatar aspectos esenciales de la cultura chilena y mostrarle eso al mundo.
Además del peluche tienes una colección de cuentos infantiles y objetos de merchandising, ¿Quiénes están interesados en Chilito?
-A Chilito se le asocia mucho con el mundo el fútbol, lo que podría pensarse que lo compran más los hombres. Sin embargo 8 de cada 10 personas que son mujeres. mujeres.
Luego por procedencia el 55% son de gente que vive en el extranjero -el 30% son chilenos y el 25% extranjeros que pasan por Chile-. El 45% restante son chilenos que viven en nuestro país.
¿Sientes la cercanía de la gente con Chilito?
-Sí, mucho. Durante un año recorrí casi todos los países de Sudamérica y algunos de Centroamérica y siempre andaba con Chilito y me daba cuenta que un niño de Perú, Bolivia, Colombia se conectaban con el personaje a pesar de que este personaje era de Chile. Eso me hacía ver que ese personaje puede traspasar nuestras fronteras porque es un personaje creíble por cualquier persona.
En uno de los viajes por nuestro continente, estaba en el asiento estaba sentado en el avión, en el asiento de atrás de una mamá con su hijo y esta mamá le iba leyendo un libro y escuchando me di cuenta de que estaba leyendo un libro mío.
Siempre recibo videos o imágenes de personas, de niños especialmente. Durante la Copa Confederaciones del año pasado me enviaron muchos videos de gente viendo los partidos con Chilito.
También una vez recibí un link donde un papá chileno que vivía en el extranjero. Me envió una canción de Navidad cantada por su hijo chico como si la estuvieses cantando Chilito… ahí le puse imagen y la convertí en video.
Esas son algunas de las conexiones que se producen en la gente al tener a Chilito entre sus manos.
¿Y se viene algún otro proyecto?
-Sí, estoy trabajando en un Atlas de Chile donde Chilito hace un paseo que recorre de norte a sur conociendo y mostrando aspectos típicos de cada región, como personajes o platos típicos.
Además estoy un libro sobre los pueblos originarios en el que Chilito hace un recorrido para conocer a los Atacameños, diaguitas, mapuche, onas, rapanuis, pehuenches entre otros muchos.
Y una de las cosas que más me motiva es un proyecto de animación que tiene que ver con varios aspectos de la idiosincrasia de Chile y llevarlos a la animación.
Mi idea es dar un sustento cultural para que el proyecto continúe.
Terminamos la entrevista con este emprendedor, que con su esfuerzo y en solitario compaginó su profesión con la pasión por la historia y los valores de Chile para crear un personaje entrañable para niños y grandes.
Si quieres saber más de Chilito y dónde encontrarlo en su página web www.chilito.cl puedes ver los lugares y además conocer algunos de los personajes famosos que ya lo tienen. También puedes seguir sus otras redes sociales en Instagram, Facebook y Youtube.
Por: Mónica Sánchez Marcos.